Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Teorías sociológicas clásicas

EMPIRISMO vs MARXISMO (2ª PARTE)

Imagen
En esta parte voy a hablar de otro de los máximos representantes del empirismo, y el que es a mi parecer el más representativo.  David Hume   David Hume nace en Edimburgo (Escocia) en 1711. Estudia Derecho forzado por su padre, pero lo que verdaderamente le interesaban eran los estudios de literatura, historia y filosofía. Al estudio de esas disciplinas se dedicaría en su estancia en Francia. Pero su vida no solo transcurriría al hilo de su actividad intelectual, sino que también llegó a desempeñar puestos de responsabilidad política, como los cargos de subsecretario de Estado y secretario de la Embajada inglesa en París. Hume moría también en Edimburgo en 1776.  Su mayor interés se centra en el problema del conocimiento.  El origen del conocimiento es la experiencia, y nuestra mente es como una tabla rasa (una página en blanco: Locke) antes de tener experiencias.  El conocimiento humano no es ilimitado. La experiencia limita el conocimiento en su ext...

EMPIRISMO vs MARXISMO

Imagen
EMPIRISMO  DEFINICIÓN:  El concepto de empirismo se utiliza para describir el conocimiento que nace de la experiencia. También se trata de una estructura de tipo filosófico  basada, justamente, en los datos que se desprenden de toda experiencia. En este sentido, podríamos establecer que el empirismo se sustenta básicamente en dos principios fundamentales. Por un lado, lleva a cabo la negación de la absolutización de la verdad, estableciendo además que el hombre no puede acceder a la verdad absoluta. Y por otro lado, deja patente que toda verdad debe ser siempre puesta a prueba dando lugar a que, a partir de la experiencia, aquella se pueda modificar, corregir o desamparar. Entre los máximos representantes del Empirismo cabe destacar a John Locke y David Hume.  John Locke  Pensador inglés (Wrington, Somerset, 1632 – Oaks, Essex, 1704). Este hombre polifacético estudió en la Universidad de Oxford, en donde se doctoró en 1658. Aunque su especialid...

DARWINISMO SOCIAL vs FUNCIONALISMO

Imagen
FUNCIONALISMO DEFINICIÓN: En psicología, el funcionalismo es una corriente influida por el pragmatismo americano y el evolucionismo que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX en Estados Unidos. Frente al estructuralismo propuesto por Titchener, el funcionalismo pretendió estudiar la mente para comprender cómo las distintas propiedades y características de ésta facultan al individuo para el desenvolvimiento en su medio. Simplificando, el estructuralismo se preocupó, fundamentalmente, por la estructura de la mente, mientras que el funcionalismo por su función. Como consecuencia del punto de vista evolucionista, según el cual el hombre no presenta diferencias absolutamente insalvables respecto de las otras especies animales, el funcionalismo se preocupó por la investigación de la mente de los animales, y como consecuencia de que la mente interacciona con el entorno merced a la conducta del individuo, el análisis de la conducta también fue tema destacado. William Jam...

DARWINISMO SOCIAL vs FUNCIONALISMO (1ª PARTE)

Imagen
DARWINISMO SOCIAL DEFINICIÓN:  Es aquella corriente que extrapola la teoría de la evolución de Charles Darwin al campo social. En el último tercio del siglo XIX, determinados grupos intentaron justificar el imperialismo mediante el argumento de que los individuos y colectividades con mayor capacidad serían los más aptos para sobrevivir, en tanto que aquellos que carecían de esas cualidades estarían condenados a la extinción o a la supeditación. El hombre blanco, con su depurada técnica, organización y superior civilización estaría facultado para “civilizar” y utilizar en provecho propio a los pueblos inferiores. El darwinismo social desembocó directamente en el racismo y la xenofobia. Se expresó de forma radical a lo largo de la primera mitad del siglo XX en el antisemitismo nazi.     Pero obviamente no se puede hablar del darwinismo sin hablar antes de Charles Darwin.   Charles Robert Darwin, hijo de Robert y Susannah Darwin, nació el 12 de febr...

MATERIALISMO VS IDEALISMO (2ª PARTE)

Imagen
CONCLUSIÓN  ¿Mitología o filosofía? Igual que el Dios de Platón forma el mundo mirando a las ideas, la humanidad proyecta la imagen de su Dios teniendo inconscientemente presente la idea de una humanidad en relación con la divinidad. ¿En qué se traduce esta falta de verdad? En una universal enajenación y depauperación del hombre. La religión aparece claramente como autoextrañamiento y autoalien ción, no de Dios, como pensaba Hegel, sino de cada hombre individual.  Para Marx, en la medida en que el hombre se hace religioso, se enajena de su humanidad. El hombre adorna a Dios con los tesoros de su propia interioridad: el hombre pobre [carente de excelencia en cada virtud] tiene un Dios rico [desde todos los atributos posibles del hombre]. Pero dado que Dios y el hombre no son vistos como una sola cosa, sino como dos, el resultado de la religión es el hombre desgarrado, escindido, enajenado, internamente empobrecido. ¿Qué hace falta entonces? Que...

MATERIALISMO vs IDEALISMO (1ª PARTE)

Imagen
El idealismo y el materialismo se puede resumir en dos escuelas de pensamiento de género humano y en cinco personas: Platón, Aristóteles, Hegel, Feuerbach y Marx. Comprenderlos significa comprender al hombre. Un claro ejemplo que explica este dualismo es la película de Matrix, concretamente "la pastilla roja o la pastilla azul".    Voy a explicar a continuación el idealismo de Platón y Hegel; y el materialismo de Aristóteles, Feuerbach y Marx.  IDEALISMO: PLATÓN Y LA CAVERNA: DIOS DESDE EL IDEAL. Es el padre del idealismo. Para Platón, Dios no puede ser conocido a través de nuestra experiencia, sino que solo podemos alcanzar la idea que este nos sugiere. Mediante nuestros sentidos no podemos conocer las cosas ya que estos nos engañan, solo podemos casi llegar a conocerlas a través de "la idea".  Platón entiende que todo aquello que nos rodea, el universo, no parte del mundo sensible, sino del mundo de las ideas.   MATER...